
"Universidad de Concepción"
martes, 1 de julio de 2008
miércoles, 4 de junio de 2008
"Claves para entender la LGE "

En los Últimos meses, los alumnos secundarios y universitarios han iniciado una serie de protestas, marchas, paros y tomas, con el fin de exigir cambios radicales en la estructura educacional chilena. Dentro de este complejo escenario, el rechazo a la cuestionada Ley General de Educación se ha transformado en un estandarte de lucha estudiantil que muchas personas desconocen.
Uno de los principales temas que ha mantenido a los alumnos de educación superior y media movilizados este año es la Ley General de Educación (LGE), la que se votará próximamente en el Congreso. La LGE se creó en respuesta a la controvertida Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) promulgada en marzo de 1990, la que realza el derecho a la libertad de instrucción y a la libre empresa por encima del acceso igualitario a la formación de los alumnos. Según el Ministerio de Educación, existen ventajas comparativas entre la LGE y la LOCE, ya que ésta última es pragmática en principios y fue pensada por el problema del ingreso a las escuelas. Asimismo, se le cataloga de simplista por tener como referente a sólo los tres grandes niveles de educación: básica, media y superior; además de ignorar las transformaciones aceleradas de la sociedad del conocimiento, la globalización y las nuevas tecnologías que influyen en el proceso formativo.Por otra parte, el Gobierno sostiene que el nuevo cuerpo legal busca regular el actual sistema escolar, entregando normas para asegurar un buen servicio educativo y propone una serie de derechos y deberes para fomentar la participación activa dentro del proceso de aprendizaje.La LGE pretende evaluar los estándares en la educación y generar instancias técnicas y pedagógicas para solventar este proyecto. También se promueve la transparencia del sistema exigiendo la publicación y libre acceso a la información de proyectos educativos, resultados académicos, evaluaciones docentes y recursos financieros.En resumen, la orientación de la LGE apunta a corregir la LOCE para terminar con la discriminación y garantizar la calidad de la enseñanza. Más aún, establece un nuevo marco regulatorio para la educación pública y privada, haciendo compatible la libertad de instrucción con el derecho de todos los chilenos a una formación de calidad.
Ministra de Educación: "La LGE no tiene comparación con la LOCE"

Así lo declaró esta mañana Mónica Jiménez, mientras un amplio número de estudiantes secundarios y universitarios se mantienen movilizados contra la normativa que se debate en el Congreso.
Las movilizaciones siguen y parecen no tener atenuantes. Una importante cantidad de universidades y colegios se han unido frente a una causa que ha tomado mucho más tiempo que el estimado, y las tomas y marchas son pan de cada día en distintas partes del país. Frente a esto, las palabras de la ministra de Educación, Mónica Jiménez, vuelven a marcar la pauta para las conversaciones que, de acuerdo a los secundarios y universitarios, no han significado grandes logros para los estudiantes.
"Las puertas están abiertas"
“Las puertas del Ministerio están abiertas para el diálogo, porque evidentemente el discurso acerca de la calidad de la educación, el financiamiento público y todo lo que se pide tiene que ir de la mano con una acreditación que esté aprobada”, señaló la secretaria de Estado, frente a la problemática de la calidad educativa en los establecimientos públicos.Sin embargo, hoy aparecieron otros colegios en toma, y el reclamo por parte de los secundarios y universitarios no cesa, pidiendo a gritos que no se aprueba la Ley General de Educación (LGE). “Lo que quisiera pedirle a los profesores, a los padres de familia, a los estudiantes, tanto de establecimientos educacionales como las universidades, es que se creen instancias de debate, de conversación”.“Como ministra de Educación, ofrezco subir a la web todos los estudios que estamos haciendo y los documentos de ley para que tanto, directores, académicos, alumnos y padres apoderados puedan estudiarlos en conjunto. Sé de algunas personas que conocen la ley en su totalidad, pero lamentablemente la mayoría no tiene conocimiento de esto”.
Movilizaciones
De todas maneras, la invitación a abandonar las “movilizaciones callejeras” fue más que clara. “Lo que nos falta es conocer más y debatir los temas, los invitaría que en vez de estar en la calle o en tomas ‘sin un contenido vinculado’ que sepan en qué cambia la LGE respecto a la LOCE, que les aseguro que va a ser muchísimo mejor. La LOCE con LGE no tiene comparación”.Frente al escaso diálogo que se vislumbra respecto a la situación de la educación pública, Mónica Jiménez recalcó el trabajo que están haciendo jóvenes especializados que mantienen una conversación activa con los estudiantes. “Estamos conversando con ellos muy activamente, todos los días, y me han contado que el tema más importante, y en eso concuerdo, es sobre cómo vamos a fortalecer la educación pública. Les quiero decir a los jóvenes, padres, estudiantes y profesores que desde que asumí mi cargo, tengo un gran compromiso con este tema”.Jiménez señaló además que las conversaciones se están llevando a cabo diariamente desde marzo, y que esto ha permitido la solución de problemas prácticos y demandas concretas. Esto gracias a los jóvenes que trabajan a nivel de la Secretaría Regional Ministerial.
Oferta de conversación
“No hay estudiantes que tengan una directiva organizada -manifestó la ministra- puesto que si bien se ha producido un diálogo, están todos dispersos y el ambiente se nota un poco difuso. Eso en cuanto a los secundarios, pues no tienen una plataforma, están divididos y eso significa que tendría que conversar con cada una de las partes. Les pediría que conocieran las indicaciones que estamos respaldando y que mejoren su comunicación y confíen en los parlamentarios, porque estas decisiones se toman en el parlamento”.De esta manera, dijo no tenerle miedo a la conversación y que invitó a la CONFECH a un desayuno el día jueves, en el que espera se puedan reunir puesto que, según sus cercanos se vislumbra una división de los integrantes de la misma.
Los parlamentarios tienen que trabajar juntos
Jiménez insistió en que el problema educacional debe ser solucionado en conjunto sin importar las tendencias políticas. Por esta razón, se reunió el sábado con los parlamentarios de la Concertación, para evaluar el concepto de educación pública, los derechos de los establecimientos a participar en sus proyectos educativos y el cumplimiento de los sostenedores frente a los patrones de calidad exigidos por la ley, en un determinado plazo. “Llegamos a acuerdos”, sentenció. “Ahora, estos tienen que ser consensuados con la Alianza por Chile, porque se avanza en conjunto, tal como lo dijo la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en su discurso del 21 de mayo. Todos estos puntos debemos verlos durante el día de hoy, para llegar a la Comisión de Hacienda con una propuesta basada en acuerdos”.
El colegio de profesores tiene que trabajar con nosotros
“El trabajo de los profesores es muy importante –señaló- también me consta que muchos de ellos son ‘héroes’, por eso estoy muy al tanto de lo que dice el Colegio de Profesores, a quienes respeto mucho, pero también les puedo asegurar que la LGE es muy distinta a la LOCE, aquí no les estamos vendiendo parches a nadie, sino que es realmente un cambio”.“Ninguna ley es perfecta, ésta tampoco lo es, pero sin duda que representa un cambio trascendental en la educación, doy fe de eso. He estudiado la ley con mucho cuidado y muchos de los que están en las “manifestaciones callejeras” deberían detenerse a leer y estudiar la ley y establecer diálogo”.Frente a esto, la autoridad planteó un desafío para los docentes: “Por qué no convertimos la movilización en un debate y se conversa de forma abierta amplia, acerca de qué es mejor y posible para Chile. Avancemos paso a paso. Tratemos los temas de gestión, inversión, distingamos qué asuntos se van a resolver mediante una ley y qué temas tiene que ver el Ministerio, los sostenedores, la familia, alumnos, y profesores”. Para los últimos recalcó su gran admiración y cariño, pero sostuvo que “tenemos que hacer un esfuerzo conjunto para tener los mejores profesores en Chile”. Finalmente, Mónica Jiménez manifestó que “la LGE ha sido debatida, discutida y es el marco legal que hoy día podemos sacar adelante entre todos los sectores nacionales. Nos estamos jugando por llegar a un acuerdo en los elementos más importantes para todos, y les aseguro que todo esto va a ser mucho mejor que la LOCE".
martes, 27 de mayo de 2008
"VISITA A UN COLEGIO"
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGIA EN MATEMATICA Y COMPUTACION
PRINCIPIO DE EDUCACION I
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGIA EN MATEMATICA Y COMPUTACION
PRINCIPIO DE EDUCACION I
INDICE
- Introducción
- Desarrollo
- Entrevistas
-E. al alumnado
-E. a docentes
- Observación y participación de una clase de Matemáticas
- Formulario de postulación al establecimiento
- Anexos
- Visión
- Objetivos estratégicos, actividades y metas seleccionadas
-Dimensión: liderazgo institucional y administrativo
-Dimensión: convivencia escolar
-Dimensión: comunitaria
- Valores
- Guía de trabajo en laboratorio
- Conclusión
- Linkografía
- Desarrollo
- Entrevistas
-E. al alumnado
-E. a docentes
- Observación y participación de una clase de Matemáticas
- Formulario de postulación al establecimiento
- Anexos
- Visión
- Objetivos estratégicos, actividades y metas seleccionadas
-Dimensión: liderazgo institucional y administrativo
-Dimensión: convivencia escolar
-Dimensión: comunitaria
- Valores
- Guía de trabajo en laboratorio
- Conclusión
- Linkografía
INTRODUCCION
El Liceo A-34 Andalién de Concepción tiene su origen en el Liceo Nº 2 de Hombres de Concepción, que inició sus actividades docentes el 04 de Abril de 1956 siendo inaugurado oficialmente por las autoridades de la comuna de Concepción el día 17 de Noviembre del mismo a o, se encuentra ubicado en la calle Martines de Rozas 1445 en la comuna de Concepción y hoy es dirigido por Don Héctor Eduardo Sanhueza Rozas, a quien pedimos autorización para ingresar a la institución.
Este establecimiento municipalizado, mixto y de educación científico-humanista, tiene una matricula de 1215 alumnos de nivel socioeconómico bajo. Por ello, no deben pagar para acceder a sus estudios y además poseen becas de alimentación, entre otras.En cuanto a infraestructura, el edificio del liceo A-34 posee, según información del ministerio de educación y por lo que nosotras apreciamos, biblioteca, casino, gimnasio techado (no terminado), sala de computación con Internet, laboratorios y cancha deportiva, aunque esta última está en muy malas condiciones.
Además, desde el a o 2001, se implementó la Jornada escolar completa con el propósito de mejorar el rendimiento académico, disminuir la deserción, aumentar su matrícula y asistencia media. Este a o, el Liceo Andalién firmó un convenio con la I. Municipalidad de Concepción, CISCO, Telefónica del Sur e INACAP. El objetivo de él es entregar capacitaciones especificas en Telecomunicaciones a algunos alumnos de 3 a o medio.
Este establecimiento municipalizado, mixto y de educación científico-humanista, tiene una matricula de 1215 alumnos de nivel socioeconómico bajo. Por ello, no deben pagar para acceder a sus estudios y además poseen becas de alimentación, entre otras.En cuanto a infraestructura, el edificio del liceo A-34 posee, según información del ministerio de educación y por lo que nosotras apreciamos, biblioteca, casino, gimnasio techado (no terminado), sala de computación con Internet, laboratorios y cancha deportiva, aunque esta última está en muy malas condiciones.
Además, desde el a o 2001, se implementó la Jornada escolar completa con el propósito de mejorar el rendimiento académico, disminuir la deserción, aumentar su matrícula y asistencia media. Este a o, el Liceo Andalién firmó un convenio con la I. Municipalidad de Concepción, CISCO, Telefónica del Sur e INACAP. El objetivo de él es entregar capacitaciones especificas en Telecomunicaciones a algunos alumnos de 3 a o medio.
DESARROLLO
Los objetivos del Liceo se basan en cuatro pilares fundamentales: Liderazgo, Pedagógico Curricular, Convivencia Escolar y Comunitaria los que tienen como fin formar alumnos integrales en sus capacidades intelectuales y socio-afectivas, complementando esta labor con el entorno familiar, para que el conjunto de estos los ayude a avanzar hacia un nivel de desarrollo que le otorgue al joven la oportunidad de elegir un proyecto de vida mejor.
Para lograr sus metas, el Liceo pretende trabajar en equipo con los distintos estamentos, manteniendo el respeto entre ellos y una comunicación constante a través de espacios como desayunos semanales, cumplea os y reconocimientos especiales. Como el Liceo es Científico-Humanista, debe inculcar el interés en el alumnado para que este siga un camino Universitario o algo que se le asemeje, pero las estadísticas de la cantidad de Andalinos que siguen estudios superiores es muy baja. Por ello, otro de sus objetivos es aumentar el número de alumnos que ingresen a las universidades. Con este propósito se pretende implementar un plan de acción que compromete a profesores y alumnos de igual manera, aumentando el esfuerzo que ambos entregan para conseguirlo.
Una parte importante del Proyecto Educativo de Andalién son los valores que este entrega a sus alumnos: Solidaridad, Honestidad, Responsabilidad, Respeto, Libertad y Autoestima intentando satisfacer así uno de los fines principales: formar alumnos integrales. Mediante los valores entregados se pretende lograr que los alumnos se comprometan con la sociedad y ellos mismos.
El establecimiento, para mostrar el nivel de compromiso que tiene con la comunidad, facilita su infraestructura para actividades comunitarias.
Por otra parte, atendiendo a las necesidades de todo el alumnado y a la alta deserción escolar es que el Liceo quiere "entregar una herramienta para enfrentar de manera más competitiva el mundo del trabajo" a través del programa FORMACION COMPLEMENTARIA CONECTIVIDAD DE REDES Y TELCOMUNICACIONES6 (que firmo con la Ilustre Municipalidad de Concepción, CISCO, Telefónica del Sur e INACAP) el cual permitirá a 30 alumnos que cursen el tercer a o de ense anza media, obtener su titulo de técnico en conectividad de redes. El inicio de este proyecto confirmó la alta motivación existente entre los jóvenes por adquirir conocimientos adicionales a su formación dentro de las aulas del Liceo.
Los objetivos del Liceo se basan en cuatro pilares fundamentales: Liderazgo, Pedagógico Curricular, Convivencia Escolar y Comunitaria los que tienen como fin formar alumnos integrales en sus capacidades intelectuales y socio-afectivas, complementando esta labor con el entorno familiar, para que el conjunto de estos los ayude a avanzar hacia un nivel de desarrollo que le otorgue al joven la oportunidad de elegir un proyecto de vida mejor.
Para lograr sus metas, el Liceo pretende trabajar en equipo con los distintos estamentos, manteniendo el respeto entre ellos y una comunicación constante a través de espacios como desayunos semanales, cumplea os y reconocimientos especiales. Como el Liceo es Científico-Humanista, debe inculcar el interés en el alumnado para que este siga un camino Universitario o algo que se le asemeje, pero las estadísticas de la cantidad de Andalinos que siguen estudios superiores es muy baja. Por ello, otro de sus objetivos es aumentar el número de alumnos que ingresen a las universidades. Con este propósito se pretende implementar un plan de acción que compromete a profesores y alumnos de igual manera, aumentando el esfuerzo que ambos entregan para conseguirlo.
Una parte importante del Proyecto Educativo de Andalién son los valores que este entrega a sus alumnos: Solidaridad, Honestidad, Responsabilidad, Respeto, Libertad y Autoestima intentando satisfacer así uno de los fines principales: formar alumnos integrales. Mediante los valores entregados se pretende lograr que los alumnos se comprometan con la sociedad y ellos mismos.
El establecimiento, para mostrar el nivel de compromiso que tiene con la comunidad, facilita su infraestructura para actividades comunitarias.
Por otra parte, atendiendo a las necesidades de todo el alumnado y a la alta deserción escolar es que el Liceo quiere "entregar una herramienta para enfrentar de manera más competitiva el mundo del trabajo" a través del programa FORMACION COMPLEMENTARIA CONECTIVIDAD DE REDES Y TELCOMUNICACIONES6 (que firmo con la Ilustre Municipalidad de Concepción, CISCO, Telefónica del Sur e INACAP) el cual permitirá a 30 alumnos que cursen el tercer a o de ense anza media, obtener su titulo de técnico en conectividad de redes. El inicio de este proyecto confirmó la alta motivación existente entre los jóvenes por adquirir conocimientos adicionales a su formación dentro de las aulas del Liceo.
ENTREVISTA AL ALUMNADO
Los alumnos encuestados del Liceo Andalién definen a “La Educación”, como aquel medio que les ayuda a desenvolverse y adaptarse al mundo de mañana, teniendo las capacidades o herramientas necesarias con las cuales puedan enfrentarlo, tanto en lo laboral como lo académico. Cuando les preguntamos si conocen el proyecto educativo de su establecimiento, nos responden que ellos creen que la principal tarea del colegio es fortalecerlos como personas, entregándoles los recursos que sean necesarios para una capacitación, con el fin de seguir estudios superiores o ingresar al mundo laboral, cabe señalar que dentro de estos objetivos ellos aseguran que existe una conexión primaria con valores, los que son estudiados dentro de los horarios de clases, dándole bastante énfasis y llevados a la práctica en la vida de manera indefinida.En el Liceo Andalién, los alumnos aseguran que se ofrecen una gran variedad de talleres, dentro de los horarios de clase, los cuales tienen supervisión. Estos talleres son parte benéfica de los implementos de la jornada escolar completa, ellos mencionan que existe una gran demanda por los talleres deportivos, a lo que analizan como déficit de la implementación de la jornada escolar completa, ya que la mayoría de los alumnos demandan aquellos talleres en donde exista recreación, dejando de lado talleres que pueden servir de complemento a las asignaturas fundamentales. El ambiente del liceo se ve bastante pasivo, pero no es menos, mencionar que las peleas a la salida de la jornada de estudio se están presentando de manera frecuente, a lo que ellos piden mayor seguridad, para no ser partícipes de conflictos. Al observar a los profesores que le realizan las clases de cada día, estos alumnos nos manifiestan que en su mayoría los docentes están bien preparados para realizar sus clases, mostrándose seguros de sus conocimientos y desarrollando un ambiente tanto de interés como de entretención. En general, los alumnos entrevistados señalan que el colegio ha tenido mejoras, desde que ellos ingresaron hasta ahora. Por ejemplo, este año se ha creado un taller exclusivo de preparación para la prueba de selección universitaria (PSU), el que tiene horarios dentro de las horas de trabajo y a la vez se desarrolla en horarios que son aptos para los alumnos fuera de la jornada escolar. Pero a pesar de las alternativas de horarios, del esfuerzo y dedicación de los docentes, existe una desmotivación o falta de interés de algunos alumnos, producto de pensar que para continuar estudios superiores deben estar ligados al dinero, por lo que el ingreso a la universidad lo ven como imposible. Nuestro grupo orientó a los alumnos entrevistados respecto a este tema, indicándoles la gran variedad de beneficios que existen para las personas con talentos o capacidades de situación económica deficiente, a lo que ellos destacaron que el departamento de orientación de su colegio no les entrega información con tanto detalle, sino que les dan solo el inicio y cada uno de manera individual, dependiendo de sus intereses deben profundizar en el tema, a lo que se les hace un poco difícil por falta de tiempo, ya que en su mayoría están en el establecimiento.
CENTRO DE ALUMNOS Liceo Andalién
El centro de alumnos del Liceo Andalién tiene bastantes proyectos en mente, a los cuales reciben el gran apoyo del director de dicho establecimiento, ellos actúan como intermediarios, debido a que plantean ciertas ideas y el director les da el visto bueno. Por ejemplo, un proyecto reciente, que fue aprobado fue el de designar un día, para realizar actividades que con lleven a la motivación de los alumnos, sentirse mas unidos a la comunidad Liceana y representarse con aquella identidad.El centro de alumnos está en continúa comunicación con los centros de alumnos de otros establecimientos de la comunidad, por lo que llegan a acuerdos, y se unen para luchar por bienes comunes, ellos señalan que la jornada escolar completa, al menos en su establecimiento, quedó mal implementada, debido a que la infraestructura no cumple con los requisitos necesarios para poder desarrollarse con gran normalidad las actividades diarias. Estos alumnos nos comunicaron que producto de la mala organización de los mandatarios, este liceo ha tenido una leve decadencia, esto se ha visto reflejado en la calidad del establecimiento e incluso a habido un gran porcentaje de disminuciones de matrículas, a lo que se observa una gran pérdida de identidad Liceana, por lo que están luchando y trabajando para lograr aumentar la unión y alcanzar así una identidad bien definida que los haga partícipes a todos de su liceo.
ENTREVISTA A DOCENTES
Profesora de Inglés, Vanesa Lorca.
Cada profesor posee el proyecto educativo del establecimiento. Este propone fundamentalmente, que se deben entregar las herramientas necesarias a los alumnos (que son de nivel socioeconómico bajo) para que puedan completar su educación Científico-Humanista. Con respecto a los contenidos indicados tanto por el establecimiento y el MINEDUC, ella nos comenta que no alcanza a pasar en el año toda la materia y debe limitarse a enseñar solamente lo más básico. Este no es un problema directamente relacionado con el tiempo, sino más bien, relacionado con los conocimientos previos que el estudiante tiene. Como son escasos y en algunas situaciones inexistentes, la profesora debe nivelar y luego proseguir con lo que realmente debería enseñar. En cuanto a la infraestructura, la profesora Vanesa nos cuenta su aspiración a tener un laboratorio de idiomas, el cual facilitaría un poco su labor al aumentar el interés de los educandos hacia el ramo. En cuanto a la comunidad estudiantil, nos hace ver que el nivel de alumnos que ha ingresado al establecimiento decae con los años, y al mismo tiempo, la matricula ha disminuido considerablemente. Agrega que esta baja se debe en su gran mayoría a la creación de los colegios Subvencionados, que brindan una mejor educación por un costo no muy elevado.Ante la interrogante de cómo se comportan los Andalinos, nos comenta que son pasivos en el proceso de aprendizaje. Las principales problemáticas que presentan los alumnos son “la desesperanza aprendida”, un circulo vicioso difícil de romper tomando en cuenta que sus padres también fueron victimas de este conflicto y no tienen mayores expectativas de la vida. Sus hijos son producto de lo mismo, embarazos adolescentes, por lo cual, no tienen interés de surgir. Ella trabaja en otra institución (educación superior). Tiene claro que para “ser mejor” debe ir actualizando sus conocimientos, por ello se ha capacitado y el dinero sale de su bolsillo, pues el Liceo no tiene convenios con Universidades o Institutos para facilitar cursos a sus profesores.
Profesor de Historia, Cristian Estrada.
No conoce el proyecto educativo, pues ingresó al establecimiento hace muy poco. El colegio no impone objetivos específicos para los profesores, estos poseen los propios, que son relacionados con la materia, teniendo en cuenta que es un colegio de alto riesgo, por lo cual la exigencia es mínima. Los alumnos no se encuentran motivados a aprender, ellos están en el Liceo Andalién principalmente porque los han expulsado de otros colegios, muchas veces se sienten obligados a estudiar.Acerca de lo que el propone como meta anual, añade que todas las materias no se alcanzar a pasar en el año, esto se debe a muchos factores: concentración, movilizaciones, entre otros. Como es un recién egresado, no se ha perfeccionado aun, pero desea hacer algunos mas a futuro, siempre y cuando posea el dinero suficiente para ello.
Profesor de Matemáticas, Guillermo Aballay Fritis.
El objetivo principal es formar a los alumnos desde el punto de vista moral, ético y de conocimientos propios de la educación científico-humanista para ingresar a la Universidad o insertarse en la sociedad. El liceo implementa, dentro de la jornada escolar completa, actividades deportivas, técnicas y humanas.El profesor trabajo antes en INSUCO, Instituto Lindame (que trabaja con alumnos seleccionados del Colegio Ingles, Francés y Alemán, donde el puntaje de los alumnos es óptimo y esto se debe a la formación diferente que ellos reciben en comparación a los liceos comunes), entre otros. Nos explica que las clases en el Instituto eran muy estrictas, a diferencia de las que tiene en el Liceo Andalién, donde el ritmo es variable según el día y el curso. “Lo mas difícil es la formalidad, saludar, que los alumnos se sienten, se callen y de ahí es mas simple, cuando se logra eso, es mas fácil trabajar en los siguientes 40 minutos, luego vuelven otra vez a desconcentrarse”.Como ingresamos a una clase de Matemáticas en un laboratorio de computación, pudimos darnos cuenta que los alumnos muestran mucho interés en las clases que incluyen algo de tecnología, ningún alumno en Internet o haciendo otra cosa que no fuera el trabajo, pero el profesor nos comenta que esto es solo por un tiempo, después empiezan a mal utilizar lo que se les entrega. Las clases teóricas son mas difíciles, pues es más común que los alumnos pierdan interés y se motiven en cualquier otra situación. Cuando no se cuenta con tantas herramientas, es necesario ingeniárselas para hacer la clase más didáctica. Otra vez se nos comenta que no se alcanzan a pasar todas las materias, principalmente, por la poca asistencia. Como son muchos los estudiantes que faltan, el profesor se ve limitado a enseñar las materias de nuevo porque son muchos los que no tienen ese conocimiento y de esa manera no puede seguir avanzando. “Hace falta mas tecnología, pero los alumnos destruyen todo” nos dice, “pero no hay que olvidar la importancia de la clase normal. Para el alumno es muy importante que uno esté al lado dándole apoyo”
Orientadora, Leticia Pino.
Su función es asesorar a los profesores en el consejo de curso, a los alumnos tanto en orientación personal como colectiva, apoyar al director en cuando a las temáticas de orientación que tienen que ver con el liceo, PSU, becas, talleres, programa puente, encuestas de la Junaeb, etc. Como orientadora nos comenta las principales problemáticas que poseen los alumnos, estas están mas ligadas a la convivencia escolar, “es una problemática presente a nivel nacional, ustedes lo habrán visto en las noticias” nos dijo. “Este liceo no se caracteriza por presentar muchos casos de embarazos adolescentes ni trastornos alimenticios. Se hacen talleres acerca de la sexualidad y la afectividad (1º y 2º medio), asesoría de matronas del consultorio Víctor Manuel Fernández, organización COMSE (comisión mixta de salud y educación), se trabaja a través de redes donde se les da apoyo de salud mental, dental y sexual”. UTP entrega la información de la PSU y becas a todos los alumnos de cuarto medio, nos deja claro que todos tienen las mismas posibilidades para inscribirse y rendir la prueba de selección universitaria, independiente de cómo se utilicen las posibilidades dadas. Con respecto a esto, ella destaca que sus estudiantes no son de “elite”, por eso no están muy interesados en ingresar a la universidad. De cien alumnos que rinden la PSU, solo cinco quedan en la universidad.Los alumnos visitan constantemente a la Sra. Leticia. Las instancias más comunes en las cuales los alumnos se presentan ante ella son variadas. Principalmente son derivados por profesores, pero también pueden llegar porque ellos, de manera personal, sienten que lo necesitan, por inspectoría general, dirección, etc.Uno de los rumores que se escuchan generalmente de este liceo son las peleas efectuadas por estos estudiantes. Ella nos cuenta que estas son llevadas a cabo fuera del liceo. En la mayoría de los casos, estas son causadas por encontrones de sus alumnos con otras pandillas o bien, cuentas personales.Para finalizar nuestra entrevista, le consultamos acerca de la violencia hacia personal o profesores de la institución. Ella fue categórica al afirmar que si existían faltas de respeto, jóvenes groseros con sus profesores, pero que nunca habían tenido un caso de violencia física.
OBSERVACION Y PARTICIPACION DE UNA CLASE DE MATEMATICAS.
Como una forma de poder observar ‘in situ’ el quehacer de un profesor en las aulas del liceo A-34 Andalién, fue que decidimos ser participes de una clase. Para tal efecto, solicitamos autorización a la Sra. Leticia Pino Arosteguy, jefa Unidad Técnico Pedagógica (UTP) y orientadora del liceo. Ella nos dijo que como éramos estudiantes de pedagogía en matemáticas y computación, lo idóneo para nuestro trabajo era que ingresáramos a una clase de alguno de esos ramos.Afortunadamente, estaba por comenzar una clase de matemáticas, la cual se iba realizar en el laboratorio de computación del establecimiento. Pidió autorización al docente encargado Don Guillermo Aballay Fritis, para que pudiésemos observar su labor, y él no puso impedimento alguno.Al entrar al laboratorio nos encontramos con una sala que constaba con 15 computadores. El profesor nos explicó que estos equipos no eran de última generación, pero suplía muy bien las necesidades de los alumnos. Además, nos comentó que los equipos contaban con Internet, pues el liceo formaba parte del proyecto Enlaces.A Continuación, daremos a conocer la experiencia e impresiones de una integrante del grupo que participó como un alumno más de la clase.“Apenas entramos a la sala, el profesor nos invito gustoso a participar activamente de su clase; para ello, nos entregó una guía a realizar e incitó a hacer uso de un computador para realizar nuestra guía. Algo confundida, me instalé en un computador, pues nuestra idea era solo mirar la clase y como los alumnos se desenvolvían. Debo reconocer que nunca antes había escuchado hablar del programa “Euklid”. Estaba muy ansiosa por hacer la guía, y más aun por saber utilizar el programa. La persona delegada para dirigir la clase era un joven estudiante en práctica de nuestra universidad. Le puse un poco de atención, y comprendí de inmediato como utilizar el programa.El profesor rondaba el laboratorio y ayudaba a los alumnos con interrogantes que surgían en el momento. Aunque debo destacar que aquellas eran de índole técnicas del programa, pues lo que logré distinguir fue que los alumnos se manejaban muy bien con la materia. Respecto a mi experiencia como “alumna”, debo reconocer que fue del todo satisfactoria, pues el desarrollo de la guía fue muy entretenido y el profesor capto mi atención en todo momento. La guía a desarrollar estaba programada para 90 minutos, y la desarrolle en solo 20 minutos, dándome tiempo para “hermosear” mí trabajo y, además, observar como trabajan el resto de los alumnos. “Mientras poníamos atención al comportamiento de los jóvenes, el profesor nos comento que su forma de trabajar era; primero, pasar la materia correspondiente y segundo, tratar de explicar de forma lo más didáctica posible la materia tratada para que los jóvenes pudiesen ver de forma mas clara lo expuesto en clase, todo ello haciendo uso de materiales plásticos, reglas, varillas y haciendo uso de la tecnología (utilización de computadores)… todo ello dependiendo de lo que se tenia que enseñar, como en el caso que pudimos presenciar, donde el tema a tratar era ecuación de recta, distancia entre dos puntos y pendiente.Al terminar el laboratorio, el profesor se ofreció para que le hiciéramos la entrevista. El Sr. Guillermo Aballay, nos indico que el mayor problema que ve en sus alumnos es poder captar su atención, debido a que esta es muy frágil y se distraen con pequeños incentivos.Algunas de las cosas que podemos destacar, es que algunos alumnos compartían los computadores, lo cual dificulta el aprendizaje de alguno de ellos. Notamos que en una pareja, solo uno de los alumnos trabajaba activamente, mientras el otro solo se limitaba a mirar. Otro problema observado fue recalcar lo antes dicho por el profesor encargado, que los alumnos de primera instancia trabajaban muy bien, pero luego de cierto tiempo se disponían a conversar y cuando el profesor les encomendaba continuar con la siguiente fase del trabajo, trabajaban muy bien y luego se distraían nuevamente,Finalmente, queremos recalcar la amabilidad y disposición del Señor (no recuerdo nombre), quien nos colaboro en todo momento.
FORMULARIO DE POSTULACION AL ESTABLECIMIENTO
Ingresamos al portal Google y solo por curiosidad, tecleamos las palabras “Liceo Andalién a-34”. No teníamos idea de que el establecimiento contaba con una página Web. Comenzamos a explorar dicho portal y hallamos una sección “Admisión 2008”, allí se incitaba a completar un formulario para luego ser contactado, en el caso de que la persona deseara matricularse en el establecimiento.Quisimos, saber si ese mecanismo daba resultado y el liceo de verdad estaba tan comprometido a contactar vía mail a las personas que quisieran ser parte de él. Así fue que completamos el formulario y dimos el número de teléfono de una de las integrantes del grupo. Lo único que quedaba era esperar.El tiempo de respuesta desde que enviamos la solicitud fue de 4 días hábiles. La persona que nos contacto fue el propio director del liceo, Don Héctor Sanhueza Rozas. Le explicamos la situación; que era una forma de probar el modo de operar del liceo, asimismo, le pedimos disculpas por molestarle.También, debemos comentar que por medio de su pagina Web, los alumnos pueden completar un formulario para postular a las becas que el establecimiento otorga.Esta experiencia permite concluir que el establecimiento, pese a no contar con todos los medios económicos para sustentar una tecnología de punta, esta muy comprometido con sus alumnos.
CONCLUSION
El haber realizado este trabajo nos ha servido para darnos cuenta y analizar como está la educación, hoy en día, en nuestro país. De este modo logramos observar que los jóvenes de hoy, en general son incentivados por sus docentes, con el fin de enviarlos a seguir el camino de la sabiduría, y de este modo lograr sus objetivos, para poder desempeñarse en el mundo del mañana.Logramos darnos cuenta que la educación muchas veces es escondida, con tal de no dar a conocer las cosas que no se están haciendo bien, pero eso actúa de manera desfavorable, ya que no se incita a la oportunidad de recibir criticas constructivas. Algo por el estilo nos sucedió en la primera oportunidad en que fuimos en busca de un colegio para desarrollar nuestro informe, pero allí nos presentaron obstáculos, por lo que optamos a seguir nuestro camino y buscar otro espacio educacional, que gracias a nuestra persistencia nos ayudaron muchísimo al desarrollo de nuestro trabajo. Mencionar que los miembros de la institución se comportaron bastante bien con nosotras, nos dieron la oportunidad de entrar al colegio sin ninguna restricción y observar todo lo que nos pareciera oportuno, recordar que esa era la principal tarea.Al estar presente en una clase junto con los alumnos, hemos recordado nuestras instancias en las que éramos alumnas de enseñanza media, allí logramos apreciar cada detalle. Como el interés de los alumnos por aprender cada vez más y por sobre todo de una manera mas didáctica, haciendo uso de la tecnología (clase de matemáticas en el laboratorio de computación), el entusiasmo de los profesores por realizar su clase de una manera más entusiasta, e incentivando a sus alumnos, generando un ambiente de tranquilidad y lleno de atención.Al conversar con algunos alumnos logramos determinar que ellos presentan gran interés por seguir sus estudios una vez terminada su enseñanza media, lo cual es aceptable, pero manifiestan que no se les da la información necesaria para estar del todo capacitados en cuanto a la información mínima para el ingreso a la universidad, o a la postulación de becas para ayudar a costear sus estudios en un tiempo futuro, que es más cercano que futuro. Es por ello que nosotras hemos concluido que debiera considerarse obligatorio, en especial para los establecimientos educacionales municipalizados, la entrega de información necesaria con tal de que sus alumnos se encuentren seguros al momento de ingresar a la universidad a realizar estudios superiores y más aún, motivar a los alumnos desde el ingreso a la enseñanza media para que en todo momento se sientan seguros de que es lo que en realidad quieren alcanzar.
LINKOGRAFIA
Página oficial del Liceo Andalién: http://liceoandalien.tripod.com/ (última visita el 26 de Mayo de 2008)
INTEGRANTES
Carla Aguilera
Nicol Cruces
Natalia Jara
Karen Morales
Claudia Soto
viernes, 16 de mayo de 2008
"Yo no estoy a favor del lucro, estoy a favor de la transparencia"
Ministra de Educación
“Los sostenedores públicos como privados deben tener giro único para la educación, cuenta única para que no hayan traspasos de fondos públicos a actividades de carácter privado. Tienen que rendir cuentas. Esa es mi postura. Lo que tiene que haber es mucha transparencia en todo lo que sean dineros de la educación”, señaló la autoridad ministerial.
La Ministra de Educación, Mónica Jiménez de la Jara, en visita a la ciudad de Temuco, señaló hoy que ella no es partidaria del lucro en materia educativa, y que está a favor de la transparencia en este ámbito.
La Ministra de Educación, Mónica Jiménez de la Jara, en visita a la ciudad de Temuco, señaló hoy que ella no es partidaria del lucro en materia educativa, y que está a favor de la transparencia en este ámbito.
Estas declaraciones las realizó en el marco de la Asunción de la Rectoría de la Universidad Católica de Temuco, el que a partir de ahora recaerá en manos del Sr. Alberto Vásquez Tapia.
La Ministra Jiménez señaló que ella no es partidaria del lucroen el sistema educativo, pero si es partidaria de la transparencia en los dineros públicos que tienen relación con este ámbito.
“Rechazo el lucro en la educación. Lo que siempre he sostenido es que las platas de educación tienen que ser transparentes. El fin de las platas de la educación, debe ser la educación. Y no otros propósitos. Yo no estoy a favor del lucro, estoy a favor de la transparencia y eso vale para todos los sostenedores. No puede haber traspasos de plata de educación a otros fines. Cualquiera sea ese fin”, manifestó la autoridad ministerial.
Asimismo señaló que tanto sostenedores públicos como privados deben tener “giro único para la educación, una cuenta única para que no hayan traspasos de fondos públicos a actividades de carácter privado. Tienen que rendir cuentas programáticas y rendir cuentas económicas. Esa es mi postura. Lo que tiene que haber es mucha transparencia en todo lo que sean los dineros de la educación”.
En este sentido la Ministra dijo que se debe seguir trabajando en fortalecer la educación pública de nuestro país. “Debemos fortalecer la educación pública. Existe la provisión mixta, existe la educación privada y que siga existiendo. Existe la particular subvencionada y esta bien que siga. Pero mi responsabilidad es fortalecer la educación pública y a eso nos estamos dedicando. Mi vocación por fortalecer la educación pública es histórica”, precisó Jiménez.
Finalmente señaló que el debate de los temas educacionales es un tema que debe afrontar todo el país. “En ese sentido, tenemos las puertas abiertas. La educación es un tema nacional, donde tiene que haber consensos y acuerdos. Las puertas están abiertas para todos los jóvenes para conversar”, recalcó la ministra de Educación.
La Ministra Jiménez señaló que ella no es partidaria del lucroen el sistema educativo, pero si es partidaria de la transparencia en los dineros públicos que tienen relación con este ámbito.
“Rechazo el lucro en la educación. Lo que siempre he sostenido es que las platas de educación tienen que ser transparentes. El fin de las platas de la educación, debe ser la educación. Y no otros propósitos. Yo no estoy a favor del lucro, estoy a favor de la transparencia y eso vale para todos los sostenedores. No puede haber traspasos de plata de educación a otros fines. Cualquiera sea ese fin”, manifestó la autoridad ministerial.
Asimismo señaló que tanto sostenedores públicos como privados deben tener “giro único para la educación, una cuenta única para que no hayan traspasos de fondos públicos a actividades de carácter privado. Tienen que rendir cuentas programáticas y rendir cuentas económicas. Esa es mi postura. Lo que tiene que haber es mucha transparencia en todo lo que sean los dineros de la educación”.
En este sentido la Ministra dijo que se debe seguir trabajando en fortalecer la educación pública de nuestro país. “Debemos fortalecer la educación pública. Existe la provisión mixta, existe la educación privada y que siga existiendo. Existe la particular subvencionada y esta bien que siga. Pero mi responsabilidad es fortalecer la educación pública y a eso nos estamos dedicando. Mi vocación por fortalecer la educación pública es histórica”, precisó Jiménez.
Finalmente señaló que el debate de los temas educacionales es un tema que debe afrontar todo el país. “En ese sentido, tenemos las puertas abiertas. La educación es un tema nacional, donde tiene que haber consensos y acuerdos. Las puertas están abiertas para todos los jóvenes para conversar”, recalcó la ministra de Educación.
Santiago, 16 de mayo de 2008
jueves, 15 de mayo de 2008
1500 escolares participan en campeonato de Matemáticas

"La Matemática es ciencia y belleza" . Esta fue la frase que motivó y acompañó a los estudiantes que participaron en la primera etapa del Sexto Campeonato Escolar de Matemáticas para la Educación Media y del Quinto Campeonato Escolar de Matemáticas para la Enseñanza Básica (CMAT) en la Universidad de Santiago de Chile (Usach). En la primera versión de este campeonato se inscribieron sólo trece colegios. Hoy, tras seis exitosas versiones, el interés es tal que ya suman 120 establecimientos adscritos al concurso, con más de 1.500 alumnos ansiosos por rendir las pruebas y competir sanamente.Rafael Labarca Briones, académico de la Usach, director y coordinador del Campeonato de Matemáticas, señala que cada matemático, profesional o estudiante básico o secundario es un poco artista, porque "descubrimos belleza y arte en cada resolución, en cada demostración". Además, asegura que "estas actividades, que unen y fomentan el estudio y amor por la ciencia de las Matemáticas, son un apoyo a los jóvenes, quienes se encantan y entusiasman con la disciplina". Por eso, su satisfacción por constatar que en esta nueva versión se han incorporado dos lugares nuevos: Valparaíso e Iquique, donde se tomarán las pruebas de modo simultáneo en cada una de las fechas dispuestas.En esta versión del CMAT se unen también otras instituciones donde se aplican las pruebas a los estudiantes. Están dentro de este grupo la U. de Chile, U. de Tarapacá, U. Arturo Prat, U. Católica del Norte, Pontificia U. Católica de Chile y Pontificia U. Católica de Valparaíso, encargadas de hacer extensivo el concurso a otras regiones del país."Al observarlos, optimistas y anhelantes frente a este certamen, puedo compartir la satisfacción que debe sentir el profesor Rafael Labarca, al ver cómo esa idea de hace seis años, hoy toma cada vez más cuerpo y entusiasma a más estudiantes", señaló el rector de la Usach Juan Manuel Zolezzi, quien inauguró esta nueva versión del torneo. La profesora de Matemáticas del Colegio Calasanz de Ñuñoa, Claudia Moreno, quien acompañó a sus alumnos durante la jornada inaugural, indica que los jóvenes actualmente tienen todas las herramientas para ser buenos en Matemáticas. No obstante, considera que la "regalonitis aguditis" los colma, dejándolos sin motivación. "Por eso, actividades como CMAT los rescata y muestra que son capaces", dice.Tras la jornada inaugural los participantes rindieron las pruebas de las competencias en categoría individual y por equipo.
Miércoles 14 de Mayo de 2008
Fuente :La Segunda Internet
Suscribirse a:
Entradas (Atom)